lunes, 2 de noviembre de 2015

GENEROS MUSICALES SEGÚN EL PÚBLICO A QUIEN VA DIRIGIDO LA OBRA MUSICAL

MÚSICA FOLCLÓRICA O POPULAR: Comprende las obras tradicionales de un pueblo, cultura, raza, etc. Que reflejan su manera de ser y con las que se sienten identificados. El pueblo es el creador, intérprete y receptor de estas músicas.
MÚSICA LIGERA: es la dirigida a la gran masa de población, realizadas por lo general como producto de consumo por lo tanto esta unida a la moda del momento. Es una música sencilla, fácil de captar.

MÚSICA CULTA: Es la dirigida a un público minoritario, que tiene ciertos conocimientos acerca de la misma. Es una música más compleja, relacionada con el mundo filosófico, estético y cultural del compositor que las crea y del medio cultural que le influye. Suele ser una música con valores que perduran  a través del tiempo.

GENEROS MUSICALES SEGÚN SU CONTENIDO Y LA MANERA EN QUE SE EXPRESAN

MÚSICA PURA O ABSTRACTA: A este género pertenecen generalmente las obras instrumentales. Es la música basada en el puro lenguaje musical (melodía, armonía, dinámica, timbrica, estructura, etc.), que no hace referencia a algo extramusical, no trata de describir o sugerir algo concreto, no va más allá de lo que el oyente sea capaz de percibir, sentir y emocionarse.
MÚSICA PROGRAMÁTICA: Es la música que hace referencia a algo extramusical, es la que se basa en un programa, guía o argumento, por lo que para comprenderla mejor habría que conocer ese programa o argumento. Es la música que intenta contar una historia o cuento, sugerir un paisaje o el carácter de un personaje, etc.
Una derivación de este género es la música descriptiva, que sería la que describe un fenómeno o acontecimiento (una batalla, una tormenta, etc.). Toda música descriptiva es también programática, pero no a la inversa.
MÚSICA DRAMÁTICA: Pertenecen a este género las obras en las que se usa la palabra con un significado preciso. La música ayuda o eleva el sentido expresivo del texto. Este género se subdivide en música teatral, en la que los cantantes actúan representando a su personaje a la vez que cantan (ópera, etc.) y música no teatral, como es el caso de la canción.

MÚSICA PARA LA IMAGEN: pertenecen a este género las obras musicales creadas para acompañar una imagen, es el caso de la música para el cine, la televisión (publicidad, documentales, etc.).

GENEROS MUSICALES SEGÚN SU FUNCIÓN

MÚSICA RELIGIOSA: son las obras relacionadas con alguna religión o creencia religiosa, sea del tipo que sea. Este género se divide en: Litúrgica o Ritual, si ha sido creada para alguna ceremonia o culto religioso (misa, etc.) y no litúrgica en caso contrario.

MÚSICA PROFANA: Es el género contrario al anterior, al que pertenece toda música no religiosa.

GENEROS MUSICALES SEGÚN MEDIOS SONOROS EMPLEADOS

MÚSICA INSTRUMENTAL: A éste género pertenecen las obras interpretadas exclusivamente por instrumentos musicales. Si la obra musical es interpretada por un único interprete se habla de solista, si es un grupo reducido de interpretes se denomina conjunto, o agrupación instrumental, dentro de la música clásica, este tipo de agrupación reducida de instrumentos, se denomina música de cámara. Cuando la obra musical es interpretada por una orquesta sinfónica se habla de música sinfónica.
MÚSICA VOCAL: Se entiende por música vocal toda música destinada exclusivamente o no a la voz. Es decir, una obra puede ser enteramente o parcialmente destinada a la voz. A la música vocal sin ningún tipo de acompañamiento se le denomina “a capella”.

MÚSICA VOCAL-INSTRUMENTAL: es la interpretada con la presencia conjunta de voces e instrumentos.

GÉNEROS MUSICALES

POP (POPULAR MUSIC): este género surgió en Inglaterra a mediados del siglo XX. Se caracteriza por tener una estructura simple y tradicional compuesta por verso – estribillo – verso. Además, por tener en primer plano voces claras y melódicas acompañadas por percusiones repetidas y lineales. Este género es ejecutado de forma pegadiza, sencilla y melódica.
ROCK AND ROLL: este género deviene de la combinación de géneros folclóricos estadounidenses como el blues, country, rhythm and blue, western, boogie woogie y jazz entre otros. Surgió en Estados Unidos en la década de los ’50. Es difícil determinar con qué artistas surgió este género, aunque la mayoría considera que Elvis Presley, Bil Haley y Eddie Cochran fueron quienes lo fundaron. Dentro de este estilo, los instrumentos musicales esenciales son la batería, guitarra y piano. Se caracteriza por la polifonía, por su tempo irregular, la improvisación, la entonación sucia, y acordes similares a los del blues.
Sus letras suelen estar cargadas de ideología por lo que, a diferencia del pop, son destinadas a un sector social más específico.
BLUES: este género tuvo sus orígenes en Estados Unidos, en manos de comunidades afroamericanas. Se caracteriza por tener un patrón repetitivo y de llamada y respuesta, y compuesto por doce compases y notas de blues. Este género recurre a técnicas como bend, slide y vibrato. Sus letras suelen hacer alusión a la miseria y penas, a la situación de los negros frente a los blancos como la opresión y esclavitud, pero también posee tintes humorísticos, sexuales, alude a cuestiones religiosas, espirituales e historias realistas.  Algunos de sus exponentes son Robert Johnson, Skip James, Son House, Ray Charles, entre otros.
JAZZ: este género también se gestó es Estados Unidos, hacia finales del siglo XIX. Dos características propias de son su sucesión de subestilos y la asimilación de diversos estilos musicales ajenos al jazz. Además, la improvisación, el swing y el reflejo de la personalidad del músico le otorgan un estilo muy particular.

MÚSICA CLÁSICA: esta expresión alude a aquellas obras creadas durante los años 1750 y 1810, que se conoce bajo el nombre de período Clásico o Clasicismo. Dentro de esta etapa se encuentran Mozart, Bach, Haydn e incluso Beethoven como sus máximos exponentes. Los compositores de esta época buscaron el equilibrio entre la estructura formal y la expresividad. Esto hizo que sus composiciones se caractericen por la moderación, el balance, la claridad, la perfección en la forma y el diseño. Además, en este período se recurrió en gran medida a los contrastes rítmicos, tonales, melódicos, dinámicos y de timbre.

DEFINICIÓN DE MÚSICA

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. 

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).

Hombre y música comienzan a fundirse, identificarse, cada vez más quedando el todo, por lo general, convertido en un fenómeno plenamente particular, no repetible. Dentro de esta íntima fusión está el ejecutante quien tendrá a su cargo ciertas decisiones que rematarán el acabado final.
Uno de los argumentos que predomina a lo largo del siglo XX es: "El libre pensamiento". El compositor ya no está dispuesto a acatar reglas escolásticas; no quiere decir esto que sistemáticamente las incumpla, sólo se da el tiempo necesario para revisarlas y discutirlas, rompiendo de este modo la atávica presión psicológica que sobre el sujeto produce cualquier escuela 'estructurada e inamovible'.
Resulta evidente que el Siglo XX pone fin a la hegemonía del funcionalismo de Rameau. Claro está que podemos encontrar antecedentes en el mismo Siglo XIX pero no habrán de ser lo suficientemente contundentes como para acometer tal empresa.
               Como contrapartida, el público queda mucho más distanciado de las nuevas corrientes estético-filosóficas; sin embargo es dable esperar, con los años, un paulatino acercamiento de éste para consolidar los cuatro actores vitales de la música.
El trabajo que estamos presentando, nos propone una vía sensata para la 'comprensión' de la Historia de la Música; escrito en estilo didáctico, casi coloquial, sin renunciar a los elementos técnicos, resultará de gran ayuda para aquellos que deseen acercamiento razonado y efectivo a un fenómeno del que somos partícipes necesarios aunque no del todo conscientes de su trascendencia y magnitud.
Espero que mi investigación contribuya en la formación del conocimiento de la melodía histórica de la música.
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.


El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.

La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.